MAYASURA

A principios del año de 1985 un grupo de estudiantes de la Universidad del Tolima, de diversas edades, matriculados en diferentes carreras, nacidos en disímiles regiones de nuestra geografía y con un montón de sueños muy distintos para el futuro, coincidieron todos en un sólo propósito: crear e interpretar con sus instrumentos típicos los aires andinos de nuestra música terrígena. Así fue como nació entre los prados y los salones del claustro universitario el grupo folclórico Mayasura.

Por iniciativa de Ricardo Germán Guevara Melo que venía de estudiar en el Conservatorio de Música del Tolima y se perfeccionaba en la ejecución de la Quena, esa pequeña y hermosa flauta indiana, se conformó el grupo que pretendía rescatar y multiplicar desde sus voces y sus instrumentos los aires folclóricos de nuestra región Andina, evocando el vuelo magnífico del cóndor y el camino interminable del indígena entre las cordilleras, componiendo e interpretando temas de nuestro suelo y preferencialmente de los departamentos del Tolima y Nariño.

El conjunto Mayasura debió su formación e impulso a Ricardo Germán Guevara Melo, quenista nacido en Cumbitara, Nariño, en julio de 1954, intérprete talentoso de la guitarra y la flauta dulce desde sus años infantiles, compositor natural de páginas andinas, pintor de paisajes sobre el lienzo, ingeniero agrónomo de la Universidad del Tolima, fundador y director del grupo y hábil manejador de las cucharas en la ejecución de su repertorio preferido. Fueron sus compañeros Edgar Trujillo Álvarez, ibaguereño nacido en 1963, maestro de la guitarra, cofundador del conjunto desde que adelantaba estudios de teoría musical en el Conservatorio, guitarrista de la academia Garzón y Collazos, discípulo del maestro Mario Vallejo, administrador de empresas y arreglista musical del grupo. Ángel María Lagos, intérprete dedicado de la bandola, nariñense de la población de Guaitarilla, donde había nacido el 23 de julio de 1919, creador de bandas municipales, entre otras la de Pasto cuando era su director el maestro José Martínez así como solista del clarinete en la banda de Calarcá y en la de Manizales e integrante de la Banda de la Fuerza Aérea, la Departamental de Cali y la del Tolima, orientado por los maestros Camacho Toscano, César Augusto Zambrano y Blas Emilio Atehortùa, compositor de los pasillos Te estaba mirando y Te recordaré; de la cumbia Yo no sé, el pasodoble Claveles rojos y el porro Elsa. También lo integran Jorge Eliécer Urrego Calderón, tiplista nacido el 17 de diciembre de 1957 en la población tolimense de Fresno; estudiante de cuerdas del conservatorio del Tolima, integrante de muchos tríos y agrupaciones musicales en las que ha ejecutado el tiple y la guitarra con verdadera maestría, invitado en varias oportunidades por la Radiodifusora Nacional de Colombia para grabar temas andinos, estudioso disciplinado de la quena y el charango y profesor de música en diferentes colegios de enseñanza media; Hugo Ernesto Varón, percusionista, natural de la capital de la música donde nació un 23 de noviembre del año 64; vinculado desde los cinco años al Conjunto Coral Instrumental de los hermanos Varón, agrupación musical autora de varios discos y muy popular en los inicios de los setenta, alumno de percusión desde 1978 en el Conservatorio, donde se graduó de bachiller-músico en 1986, pianista y compositor, profesor de la Universidad Musical del Tolima, anexa al Conservatorio, en la que es integrante de la Orquesta Sinfónica y de los Coros oficiales. Están igualmente Manuel Ruyardi Alvarez, percusionista del grupo junto a Varón, caldense nacido en La Dorada el 13 de julio de 1967, instrumentista del trombón de bara desde que se vinculó a la Banda Juvenil del Conservatorio por allá a principios de los ochenta, alumno de maestro Roberto Castellanos, y cierran el ya famoso conjunto Cenén Bermúdez y Héctor Ortiz, pedagogo musical y arreglista. Posteriormente, y en la medida en que las profesiones de sus integrantes lo requerían, los iniciales miembros de Mayasura han renovado el grupo, de la mano entre otros del quenista y charanguista Julio César Garzón, del intérprete del tiple y la bandola Fabio Libardo Martínez, que además construye instrumentos musicales, el tiplista Ricardo Saavedra y el ejecutante de la quena Garrid Rivera, todos ellos vinculados a mediados del noventa.

Mayasura participa desde sus inicios en variados certámenes del género musical de su dominio, entre otros el X Festival Nacional del Bunde Gonzalo Sánchez, siendo finalistas en la modalidad de composición y distinguidos por su interpretación de la caña Se prendió la jiesta del compositor Miguel Chamorro Andrade; en la versión XI del año siguiente son objeto de reconocimiento especial por la interpretación del bambuco El gavilán juguetón del maestro Fidel Guevara. En el Festival inaugural Surcolombiano El colono de oro, interpretan el bambuco sureño María Nilsa de Ricardo Guevara, son finalistas en la modalidad de composición y alcanzan además el tercer puesto como grupo instrumental, clasificación que superan el año siguiente, 1987, interpretando el pasillo Ronda la huella, del mismo Guevara, donde obtienen el segundo lugar como grupo instrumental y como compositores.

Temas del más variado repertorio andino y folclórico tradicional han sido interpretados por el grupo Mayasura a lo largo y ancho del país, siendo de su preferencia páginas tan importantes como El contrabandista de Cantalicio Rojas, el bambuco típico sureño La bomba de José María Canamejoy, el pasillo Gulacalá de Benjamín Dueñas, el bambuco Sureño de Vicente Ruales, “Kuriquinga”, la guabina Vivirás mi Tolima del maestro Pedro J. Ramos, el trote andino Camino de Cumbitara del director y fundador del conjunto Ricardo Guevara Melo, entre otros. Sus presentaciones han llenado escenarios tan importantes y diferentes como la Biblioteca Darío Echandía del Banco de la República, la iglesia de Ambalema con ocasión de los 360 años de su fundación, el parque deportivo de Mirolindo celebrando las Olimpiadas Especiales Regionales, el Teatro Tolima de Ibagué donde alternaron con El Manicomio de Vargas Vil, la Feria Internacional del Libro, en representación de la Universidad del Tolima, la concha acústica Garzón y Collazos; parques, teatros, pueblos en fiesta y desfiles callejeros acompañando una reina de belleza, interpretando un bambuco tolimense o un trote andino, soplando una quena, una flauta dulce o acariciando un tiple y una guitarra.