ESPINAL
Es el segundo municipio en importancia del Tolima tanto por su riqueza folclórica como por su riqueza agroindustrial.
Reseña histórica
El Diccionario Geográfico de Colombia, del Instituto Agustín Codazzi, edición de 1.980, página 617 dice: " La población fue fundada hacia el año de 1.754, en la Hacienda denominada "Llano Grande del Espinal, de propiedad de los señores Antonio Vásquez Forero y Juan Manuel Moya y Guzmán, quienes presenciaron la firma de una diligencia por parte de don Sebastián de los Barrios, como Alcalde, el 18 de septiembre de ese año de 1.754". Lo que quiere decir, sin equivocación de ninguna clase, que la fecha de fundación del Espinal es la del 18 de septiembre de 1.754 y que bien puede otorgársele la calificación de fundadores a los españoles Juan Manuel de Moya y Guzmán y al capitán Antonio Vásquez Forero, creadores del poblado, como propietarios de la hacienda de Llano Grande.
Llano Gran del Espinal prospera. Aumentaban las construcciones. El comercio incipiente empezaba a tener auge. Por algo era el lugar de paso de quienes de Santa Fe, pasando por Tocaima, iban a Neiva.
Mediante decreto de fecha 9 de febrero de 1.781, el poblado de Llano Grande de EL Espinal fue declarado vice-parroquia de Upito.
Upito fue un pequeño pueblo ubicado a orillas del río Coello, en su desembocadura al Magdalena, fundado mucho antes en 1.629 y entro en decadencia entonces pasó a ser parte de Llano Grande del Espinal.
Fue así como el 6 de marzo de 1.781 el Arzobispo y Virrey, Caballero y Góngora, dijo: " En lo expuesto por el feligresado de la parroquia de Upito sobre las conveniencias espirituales que resultaran de ella al sitio del Espinal......decretamos y mandamos al expresando cura doctor don Francisco Álvarez del Pino y sucesores, procedan para beneficio de sus feligreses, ala construcción de una nueva, decente iglesia en el sitio el Espinal.
De Upito y de su iglesia apenas quedaban las ruinas.
El doctor Francisco Álvarez del Pino fue el primer párroco de la nueva iglesia del Espinal, a partir del mismo 3 de abril de 1.783, cargo que desempeñó hasta el 1 de abril de 1.808.
¿Cómo llegar?
Está en la vía que conduce hacia Bogotá, a 48 kilómetros de Ibagué. Su recorrido tarda 45 minutos. El monumento a La Tambora le dará una folclórica y cálida bienvenida.
Veredas
San Francisco
La Arenosa
Rincón de San Francisco
Trinidad
Las Delicias
Dindalito Centro
Dindalito Sector La Unión
Guasimal
Paso Ancho
Cardonal
Sucre
Dindalito Sector Sena
Guayabal
Aguablanca Alta
La Joya
Agua Blanca Baja Sec. La Morena
Agua Blanca Baja Sec. La Dulce
Peladeros
Santa Ana
Canastos
Gudaleja
Coyarco
Caimanera
Talura puerto Peñón
Montalvo
Pati Bonito
Pascual Aldana y Aldagoya
Ficha Técnica
Fundación: 3 de Abril de 1.783
Fundador: Juan Manuel de Moya y Guzmán
Altitud: 323 m.s.n.m
Temperatura Media: 26 grados centígrados
Distancia Ibagué- Espinal: 140 Km
Área: 217 Km2
Límites:
Oriente: Suarez
Sur: Guamo
Población
Proyección a 2008 según Dane.
Población Urbana: 56.059
Población Rural: 10.454
Población Total: 76.412
Actividad económica
Su producción agrícola tiene importancia departamental y nacional en arroz, algodón, ajonjolí, tabaco y frutas. También en maíz, yuca y plátano.
Hay decenas de industrias menores, entre las que cabe mencionar fábricas de jabones, tela para bluyines; talleres de mecánica, de ornamentación, procesadoras de frutas, de maíz, de aceites vegetales, plantas de semillas y muchas otras. Surtidos almacenes de insumos agrícolas, ferreterías, droguerías, repuestos automotores, de telas, de pinturas, de bicicletas, etc. Excelentes restaurantes, fuentes de soda y artesanías.
Desde allí se produce y se distribuye una gran cantidad del arroz que comen los colombianos. Tanto así que arroceras de la talla de Flor Huila, Diana del Tolima, Roa, Impoarroz, Supremo, entre otras, tienen allí su centro de operaciones. También se destacan la producción de algodón, ajonjolí, sorgo y tabaco.
El Centro de Investigación Nataima, donde se tecnifica el cultivo del arroz, las molineras de arroz; las trilladoras de maíz y trigo, y las manufactureras de hilazas de algodón, continúan generando empleo en el municipio, al igual que la firma Texpinal.
¿A dónde ir?
El municipio de Espinal cuenta en total con 8 sitios turísticos, de los cuales 7 se encuentran ubicados en la zona urbana, correspondientes al Parque Mitológico, Monumento a la Tambora, Monumento al Bunde, Catedral Nuestra Señora del Rosario, Casa de la Cultura, Palacio Municipal Pablo Emilio Rodríguez Ruiz, Escuela de Policía Gabriel González; por su parte, en la zona rural se ubica el Muelle Turístico de la Caimanera.
Hijos Ilustres
De fiesta
La tradición de las famosas fiestas de San Pedro (finales de junio), que datan desde 1.881, por iniciativa del Alcalde de ese entonces, don Timoteo Ricaurte, continúa más y mejor, a la que ha agregado el Festival del Bunde