Un breve recorrido por el itinerario de Elías Castro Blanco nos deja ver que ha dedicado su vida a la enseñanza, a la investigación y a la escritura de libros que van de la poesía, al cuento, de la novela, al ensayo histórico y a la reflexión filosófica, para lo cual tiene un equipaje intelectual no de poca monta, puesto que es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la Universidad Libre, pero no satisfecho con sus títulos cursó una maestría en historia en la Universidad Javeriana. En la actualidad es docente de la Universidad Libre en las asignaturas de Epistemología e Historia de la Filosofía y la Ética y es Director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía de la misma Universidad. Sin embargo, ese legendario centro de estudios para no desaprovechar sus conocimientos y experiencia, lo tiene bajo su responsabilidad con una línea de investigación en Filosofía Política Contemporánea. No es sino emprender la lectura de sus obras para darnos la idea de la profundidad de sus últimos libros titulados Historia del derecho a la inclusión y Espacio, cuerpo y poder, también sobre los mecanismos de inclusión y exclusión social en Colombia con una audaz interpretación de las teorías de Foucault. Allí vemos el papel del Estado en las políticas de salubridad, la responsabilidad que ha tenido en la conformación de instituciones y sociedades científicas, así como las políticas que adoptaron a instancias de sus recomendaciones, como bien lo subraya Rubén Alberto Duarte, decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad Libre. Incursiona en la relación saber-poder y se detiene en lo anómalo de la exclusión social al relatarnos la historia de los leprocomios y manicomios de Colombia, lo que significa la Ciencia y el Poder, el triunfo de la medicalización y la trascendencia de las Sociedades Científicas en el país. Elías Castro Blanco también ha publicado sobre La extinción de los resguardos indígenas de Colombaima y Paquiló en Ambalema durante el siglo XIX, ensayo que ya ha sido calificado como un valioso aporte bibliográfico a la problemática indígena y más exactamente a una de sus mayores preocupaciones: la extinción de los resguardos. Su laborioso recorrido por los archivos notariales de Ambalema lo llevaron a desentrañar cómo, en la medida que iban en aumento las fronteras de las haciendas tabacaleras de la región en el Siglo XIX, la disolución fue inevitable gracias a una de las firmas, Montoya Sáenz y Cía., que tuvo los mayores índices de producción y exportación de tabaco al mercado europeo, a la cual pasaron la mayor parte de estos derechos adquiridos en terrenos de los resguardos indígenas. En su libro Geografía Humana sobre el desarrollo social y político en la Provincia deMariquita y el Valle del Magdalena en el Nuevo Reino de Granada, muestra cómo los estudios regionales, según lo advierte el prologuista, cobran cada vez mayor reconocimiento en los círculos académicos e intelectuales, generando en este caso un análisis económico de la sociedad colonial en sus orígenes desde la encomienda. El problema de la tierra y sus tributos que hoy sigue afectando a nuestro entorno aborda aquí sus causas y consecuencias y nos muestra nuevamente la devoción de Elías Castro Blanco por su departamento. Por ello, es coautor del Manual de Historia del Tolima que publicara Pijao editores bajo la dirección de Carlos Orlando Pardo.

Finalmente debo estacionarme con brevedad en el trabajo propiamente creativo de Elías Castro Blanco, en el cual está su primera novela titulada El león dormido, donde, como lo han hecho paisanos suyos al estilo de Alberto Machado o Eduardo Santa, testimonia el admirable proceso de la colonización antioqueña bajo el telón de fondo de las guerras civiles del Siglo XIX con la acción redentora del general Isidro Parra. Y también están sus 14 gratos cuentos en Las palabras soñadas y sus libros de poemas con tinte filosófico como ocurre en Ilúcidas auroras y Astrolabio. Inclusive la Editorial Panamericana difundió ampliamente su libro ¿Por qué lloran los Tikuna? Y otras leyendas, donde con sencillez y sabiduría nos va paseando, como lo advierten sus editores, por el mundo fantástico y mágico de los mitos y leyendas que la tradición oral ha preservado, lanzándose a contribuir con este libro al conocimiento del origen de nuestros grupos étnicos. En esta obra uno goza narraciones de los Wayú, Pijao, Tule y Tikuna respetando, reiteran sus editores, su contenido ingenuo y rescatando su capacidad de convivir con la naturaleza, conservando su asombro ante lo inexplicable, en medio de una cultura que los protege de todo aquello que busca alterar su entorno. De otra parte, como un preámbulo a su novela El león dormido, publicó la correspondencia inédita del general Isidro Parra con un ensayo introductorio donde muestra la vida y los hechos históricos de este singular personaje cuya trayectoria es digna de un héroe griego.