ARMERO
25 años después de que una avalancha de lodo y piedra arrasara con el pueblo en 1985 en una tragedia que marcó la historia del departamento y en la que murieron cerca de 25 mil personas, el municipio renace como Armero – Guayabal.
Reseña Histórica
El territorio que comprende este municipio, que baña el Río Lagunilla, Sabandija y el Cuamo, lo constituía en el año de 1881 el Distrito de Méndez y la aldea de Guayabal, pasando en el transcurso de cinco años a la inversión de dichos términos hasta la expedición del Decreto Número 321 dado en Neiva, el 1° de abril de 1886, por medio del cual fue eliminada la aldea de Méndez, territorio que en virtud del mismo Decreto fue repartido entre los distritos de Guayabal y Honda.
En el año de 1895, en territorio del distrito de Guayabal, la señora Dominga Cano de Rada, hija de Don Elías Cano, acaudalado hombre de negocios y los señores Marco Sanin, Sinforoso Chacón, Raimundo Melo y Aurelio Bejarano, como consecuencia del inmenso desarrollo que tomó la región con el establecimiento de la Hacienda del Santuario, de propiedad de William Vaughan, de la nunca bien ponderada fertilidad de esas tierras y de la espantosa inundación del río Lagunilla el 19 de febrero de 1845, determinaron la fundación de un pueblo al que dieron el nombre de San Lorenzo en tierras que cediera para el caso la citada señora Cano de Rada del que fue su primer sacerdote R.P. Manuel Porras.
En el año 1908, el General Rafael Reyes en su carácter de presidente de la República, de paso para Honda, en el mismo caserío, expidió el Decreto Número 1049, con fecha 29 de Septiembre, por medio del cual lo erigió en cabecera municipal.
Posteriormente, el mismo General, expidió el Decreto Número 1181, con fecha 30 de Octubre de 1908 por medio del cual le señaló sus límites; así como por Decreto Número 73 expedido en Bogotá el 15 de Enero 1909, determinó sus límites con el Municipio de Lérida.
La Asamblea Departamental del Tolima, como justo homenaje y con el propósito de eternizar en la conciencia pública nacional el nombre del héroe y mártir, presidente de la República independiente de Mariquita, doctor José León Armero por ordenanza número 47 del 2 de Mayo de 1930, le cambió el nombre de San Lorenzo, por Armero.
Fue ciudad floreciente, despensa agrícola y comercial hasta el día 13 de Noviembre de 1985 en horas cercanas a la media noche, ya que se produjo en la Región de Armero un movimiento masivo, inducido por la actividad del cráter arenas del volcán Nevado del Ruiz, el cual causó más de 21.000 muertos en el centro urbano.
Por su excelente ubicación en la planicie del Norte del Tolima, Armero se constituyó en un epicentro de comunicaciones; por allí pasan las carreteras que conectaban ésta población con el resto del Departamento hacia Ibagué, Líbano, Girardot, Honda, Fresno, y al Departamento del Tolima con sus vecinos. En Armero se hallaba la estación del tren “San Lorenzo” que servía de punto intermedio entre la ruta férrea que comunicaba a Ibagué con la Dorada y Ambalema.
Era conocida como la ciudad Blanca por considerarse la capital algodonera del Tolima, título que disputaba con el Espinal. Fue un municipio pionero en el desarrollo de la agricultura mecanizada prosperando hasta el punto de ocupar el sexto lugar en la jerarquía de los municipios del Tolima.
Armero disponía de los servicios de una ciudad moderna contando con buen servicio de electrificación, sistema de acueducto y alcantarillado eficiente, buena cobertura en el servicio telefónico, gran número de establecimientos bancarios, empresas de transporte de ámbito regional y local, equipo de bomberos, club campestre; todo esto conjugaba un buen nivel económico y buena afluencia de recursos propios que le permitían desarrollar obras de infraestructura pública de buen nivel.
Un nuevo Armero
Tras la tragedia, la población afectada recibió apoyo del gobierno, a partir del fondo Resurgir, y de diferentes instituciones nacionales e internacionales. Los damnificados fueron ubicados en Lérida y Armero - Guayabal, principalmente. Donde quedaban sus casas, los sobrevivientes construyeron tumbas con todo tipo de epitafios, para honrar a sus muertos, reconstruyendo simbólicamente la ciudad, explica Francisco González, en su libro Epitafios, algo de historia hasta esta tarde pasando por Armero. Esta zona ahora es llamada Camposanto. El Papa Juan Pablo II visitó tal área, en 1986, y realizó un homenaje a los fallecidos en una cruz que aún se mantiene en pie.
¿Cómo llegar?
El municipio de Armero Guayabal, se encuentra situado al Norte del departamento del Tolima, su cabecera está a 95 Kilómetros de Ibagué, la capital del departamento.
Veredas
San Felipe
Fundadores
Paraíso
Nuevo Horizonte
San Jorge
Maracaibo
Méndez
La Joya – la palmera
Santo Domingo Totumal
El Cairo
El Placer
Socavón
Parroquia
La Pradera
Chilena
Esmeralda
San Pedro
Santa Cecilia
Ficha Técnica
Fundación: 1.885
Altitud : 357 m.s.n.m
Temperatura Media: 26oc
Distancia Ibagué- Armero: 95 Km
Límites:
Norte: Honda, Falan, Mariquita,
Oriente: Río Magdalena
Occidente: Líbano y Villa Hermosa
Población
Proyección a 2008 según Dane.
Población Urbana: 8.768
Población Rural: 3.959
Población Total: 12.727
Actividad Económica
En este amplio y fértil valle, la tecnificada producción y comercialización agrícola y ganadera, el ferrocarril, el comercio y la industria generaron un rápido desarrollo. Así gracias al algodón que le dio el nombre de La ciudad blanca. Armero se desarrollo llegando a ser la segunda ciudad del departamento del Tolima.
¿A dónde Ir?
El municipio de Armero Guayabal, presenta a los Colombianos importantes sitios de atracción turística, entre los cuales sobresalen: Armero Parque a la Vida, entre las ruinas de Armero se encuentra este parque que le rinde homenaje a la memoria de un pueblo y a todos sus muertos. Serpentario de Armero, queda entre el antiguo Armero y Armero Guayabal sobre la carretera principal más de 200 especies de víboras. Museo Histórico "Omaira Sánchez", Complejo Arqueológico Vegas del Sabandija, Balneario San Felipe, Complejo Turístico El laguito de Armero, Parque micro empresarial, Luna Park, en las afueras del municipio, cerca de la granja SOS. Piscinas cabañas deportes.
Hijos ilustres
Cristobal Pardo, torero
Arcadio González
Luis Fernando Burgos, gandor del premio Compartir al mejor maestro del país
Hugo Viana
Iván Melo del Basto
De Fiesta
Fiestas del señor de la salud Mayo 18-20